El analista Pablo Lucio Paredes se refirió al manejo económico del Gobierno durante la pandemia. A su criterio se debían reducir gastos y redirigir esos recursos para la atención de la pandemia. “No sabemos cuándo ha costado, ni el tipo de apoyo que se ha dado, tampoco conocemos sobre los recursos destinados a la compra de vacunas” indicó.
La problemática de la pandemia no va a terminar en dos o tres meses por lo que sugiere que el Gobierno se interese en los recursos necesarios para la adquisición no solo de vacunas sino de mascarillas, medicamentos y otros insumos necesarios para combatirla y esta gestión debe ser transparentada.
Sobre los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional señala que las medidas adoptadas no necesariamente son imposiciones. “Son acciones que debíamos tomar como la creación de una Ley Anticorrupción, reformas monetarias, entre otras que el país debía asumir con o sin el Fondo” opinó.
Analizó también la propuesta de monetización de activos del Estado. Comentó que si el Gobierno piensa avanzar en estos procesos debe considerar hacia donde van a ir esos recursos, “si es para mantener un Estado grande, ineficiente e improductivo, estamos mal, deben tener una utilidad social” considera. Puso como ejemplo que estos recursos vayan a cubrir las necesidades futuras del sistema de jubilación.
Habló de la inversión privada, dijo que esta debe destinarse al desarrollo de campos petroleros, es hacia allá a dónde debe apuntar el sector privado mientras el Estado debe poner recursos para la educación pública. “Lo importante es saber dónde poner el dinero” sugiere.
Se refirió a la dolarización, dijo que existe la propuesta de tomar dinero de la reserva internacional en Suiza, pero ese dinero no es del país, es de los depositantes, “la otra opción es emitir dinero electrónico, lo cual es peligroso, es dinero falso, es un engaño a la gente” advirtió.
Las reformas al Código Monetario tratan de impedir hechos de este tipo, tanto que el Estado tome dinero de los depositantes como la emisión de dinero falso, así se evitaría poner en riesgo a la dolarización, expresó.
Sugiere también reformas al tamaño del Estado, para Lucio Paredes Ecuador tienen un “Estad obeso” lo que no ayuda a la economía del país, gasta el 35% del PIB en mantenerlo. Urge que el Estado reforme sus ingresos y gastos, así como reformas a la seguridad social y laborales.
Finalmente, sobre el proceso electoral dijo que los ciudadanos deben estar conscientes de la seriedad de la elección a la que nos enfrentamos y votar por una persona idónea para el cargo.