Eliecer Cruz, biólogo, opinó sobre los anuncios del presidente en la COP 26, de ampliar la reserva marina de Galápagos. “Impulsamos para que sea de mayor tamaño, y proteja la zona más sensible como lo es el sector de Cocos, donde habría un corredor marino de especies como ballenas y tortugas”, indicó.
Recordó que se anunció desde hace muchos años implementar estos corredores marinos, “esperamos ahora tengamos la fuerza necesaria, hay mucha conectividad marina hacia diferentes lados”, comentó. Recordó que Gobiernos anteriores ya pensaron en ampliar la reserva marina, sin embargo, destacó que no se estaba protegiendo a especies como tiburones, ballenas, por lo que se debía ampliar la reserva marina.
Espera se tomen medias para precautelar especies como el tiburón martillo que por la pesca se ve amenazada su especia y podría desaparecer.
Se decidió un espacio modesto, festejamos que haya esta nueva área con 60 mil kilómetros, esperamos sea el inicio de una continuidad y mejor protección”, destacó el biólogo.
Aspira que no se tenga inconvenientes en la reserva marina de Galápagos, “trabajamos dos años, Moreno lo planteó en la COP25 pero no hizo nada, el sector pesquero industrial no estaba de acuerdo, mantuvimos reuniones y de ahí sale una nueva área marina”, indicó.
Propone el Gobierno que se pueda realizar un canje de deuda externa y así buscar financiamiento para la reserva, “eso ayudaría al país y a su conservación, se reducen tasas de interés y se negocian plazos, se pagaría la deuda”, explicó.
Cruz señaló que existen problemas de piratería y pesca ilegal, a pesar de ello, dijo que la protección de Galápagos es de las mejores del mundo y cuenta con tecnología para proteger estas áreas; otras instituciones como las Fuerzas Armadas apoyan para combatir actividades ilegales.
Espera se nombre como Patrimonio de la Humanidad a estos 60 mil kilómetros y así poder controlar adecuadamente mediante las Armada, esta nueva reserva.
La creación de una reserva marina continua la convierte en más resiliente contra amenazas externas como contaminación por hidrocarburos, plásticos, pesca ilegal, reconoció. Otro problema son las flotas chinas, “hay una tarea pendiente, eso también afecta a Chile y Perú, tener 300 barcos que no sabemos qué pescan, la extracción de calamar es un depredador y afecta a las especies”, cuestionó.
Recalcó que hay especies únicas en Galápagos, y el país tiene el deber de protegerlas.
Opina que con el canje de deuda pueden venir recursos que beneficien a los pescadores artesanales y así se puedan mantener en Galápagos.
Prevé que fenómenos como El Niño y La Niña influyan en el cambio climático. “El Nño viene desde Panamá, una masa enorme de agua caliente que produce temperaturas altas y lluvias fuertes que generan destrozos, temperaturas bajas en Galápagos, deberíamos estar con calor, pero ayer marcó 16 grados y eso es frío”, señaló.
En cambio, La Niña dijo, es positivo para la marina, pero para la agricultura trae sequías”, explicó.