Anuncios

Abg. Diego Ordóñez

Exasambleísta de CREO

Diego Ordoñez, exasambleísta de CREO, amplió detalles sobre la renuncia a su curul como legislador. "La decisión no tuvo que ver con buscar otra posición, tuvo que ver con algunos antecedentes, salvando algunas excepciones, en la Asamblea hay una corriente muy fuerte que promulga el populismo, el radicalismo, planteados por interés, esto es malo para la democracia, malo para el Gobierno”, indicó. 


Para Ordóñez hay batallas perdidas, por lo que llama a impulsar el debate dentro del legislativo.
Señaló que, en el país, se siguen debatiendo temas que fueron superados el siglo pasado, considera que todavía hay personas con posiciones extremas. “Hay una visión contraria a la historia reciente, todavía hay sesgo clasista, eso es perjudicial”, manifiesta.
Insiste en que hay ideas populistas y no se debate sobre los costos de las mismas, en el parlamento, ni su incidencia en la sociedad. Considera que hay sectores que esperan que el Estado les ayude y otorgue préstamos, “pero no hay un debate sereno sobre cómo financiar aquello, la estabilidad de las cuentas estatales le debe dar certezas al empresario privado para invertir”, advierte

Cuestiona que la representación de las personas se ha deteriorado. 
Asevera que la creación de empleo es la principal preocupación de los ecuatorianos.  “Está claro que el Estado debe dar salud, educación, a los que no puedan pagar, pero no tenemos una economía que apunte a la generación de empleo”, por lo que sugiere se mejore la inversión para crear más trabajos. “No hay que dar privilegios al capital, esa política corporativista debe ser eliminada, y estar al servicio del que no puede pagar”, opina.

Considera que la estructura legal es un elemento que se debe tomar en cuenta para mejorar la clase política del Ecuador, “se requieren reformas a los partidos, según dice se propició el “movimientismo”, ahora por eso ahora tenemos más de cien movimientos, y lamenta que “el movimiento viva o muera en torno a la decisión de la persona que lo creo”.
Sostiene que no hay cuadros ni debate políticos, “no hay ideas”, dijo el exasambleísta. “Se requiere trabajar en movimientos sólidos”.


Sobre la situación del CPCCS dijo que se le dio atribuciones al organismo para designar a las más importantes autoridades del Estado”, procesos que deben ser transparentes, advierte.
“Nos quejamos de que Correa captó todos los poderes, y caemos de nuevo en lo mismo”, cuestiona. Además, aclara que el Ministerio de Trabajo no definió ningún nombramiento, “el Gobierno lamenta lo suscitado” con las últimas acciones del Consejo, manifiesta.
En otro tema, sobre la suspensión del CAL por misoginia por sus declaraciones en contra de la asambleísta Mónica Palacios, dijo que renunció después de la sanción. “Para la política no hay límites, yo soy defensor del igualitarismo y eso se refleja en mi vida privada, conyugal. Lo que ocurrió es una perversidad parte del lenguaje de la política, le dije una crítica a una persona que ejerce política”, sostuvo el exparlamentario. 
No desconoció que llegó al Parlamento por el movimiento CREO. “Llegué por los votos del partido. El Presiente dijo que tenga un escritorio junto a él, quise hacer algo en la Asamblea, pero no pude”, cuenta. Ahora actuará como consejero del Presidente.