Anuncios

Econ. Andrés Robalino

Presidente de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo

Andrés Robalino, director ejecutivo de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca (CIPEM), opinó sobre las negociaciones de Ecuador con China, a propósito del viaje del presidente Guillermo Lasso al país asiático. Opina que, “la imagen de Ecuador es diferente a los de años anteriores, antes los acuerdos comerciales estaban ligados a una ideología como la de Cuba, ahora tienen que ver con la apertura del mercado”, indicó. 

Sostiene que, “en los negocios no hay ideología” y que, de lo que se trata es de vender con precios competitivos. “Ver que un presidente o que los ministros tienen una visión pragmática sin importar si se está negociando con EEUU o China, es positivo”; esto da cuenta, según Robalino de que está cambiando la visión de Ecuador hacia el mundo. 


Comentó que son pocos los países de Sudamérica que tienen un acuerdo con China, solo Chile y Perú que “basaron sus exportaciones en temas mineros y agrícolas”, explicó. 


Si bien calificó de positivo un acuerdo con la China, advierte que “estamos perdiendo y eso debe mejorarse”, considera que se necesita analizar las asimetrías entre ambos países. “Los productos sensibles deben excluirse del acuerdo. Especialmente la producción de Cuenca podría verse afectada, los productos sin arancel no representan nada bueno para el comercio local”, señala.


Para Robalino, es “complejo” venderle productos manufacturados a China”. Cuenca no tiene banano, cacao, es pequeña en producto bruto, el camarón tendrá efectos importantes para la Costa, pero no para ciudades como Ambato o Cuenca que son más industriales. 


Según el director de la CIPEM, “competir con China es imposible, ningún país vende refrigerados a China, salvo nichos de alta gama que no los pueda producir”, advierte. 


Las amenazas son varias, dice Robalino. “China produce todo, va a haber competencia en los sectores automotriz, línea blanca, metalmecánica, textil, sombreros”; puso como ejemplo en el sector artesanal, la paja toquilla. Insiste en que, si no se negocia bien podrían ingresar productos sustitutos y acabar con una industria local. 


Recordó además la derogatoria, por parte del Gobierno de los reglamentos de control de calidad de los productos que ingresan al país, de acuerdo al representante del sector industrial, esto fue un “error”. “Entrará al país cualquier cerámica, imagínense una cerámica mal producida, en un hospital, puede contener plomo, hongos, bacterias…”, señala. 


En otro tema, en el contexto del debate del PDOT y PUGS de Cuenca dijo que no han tenido reuniones técnicas con el Alcalde en torno a la implementación de un nuevo suelo industrial para el cantón. “Debemos ver el impacto ambiental, el mayor generador de CO2 en la ciudad son los vehículos, se requerirá mitigación ambiental”, comentó. 
Según Robalino, la industria puede estar presente en “cualquier parte”, con el debido tratamiento y medidas que atenúen los impactos. Considera que, tener 180 hectáreas de suelo industrial será importante para Cuenca, e hizo un llamado a no ver a la industria únicamente a través de la implementación de parques. 


El desarrollo industrial debe estar ligado al control municipal. “El metro cuadrado es más caro en Cuenca porque el Municipio pone trabas, los trámites son complejos”, cuestiona. 


Finalmente dijo que espera que los planes de ordenamiento territorial se desarrollen de mejor manera.