Anuncios

Ing. Boris Coellar Dávila

Gerente General de la Empresa Universitaria de Salud

Se abrió el Centro de Especialidades Médicas (CEM), entidad creada por la Universidad de Cuenca a través de su Empresa Pública de Salud. Del tema dialogamos con su gerente general, ingeniero Boris Coellar. “Brindamos servicios con precios asequibles, cubrimos 24 especialidades médicas, cinco dólares por una consulta en medicina general y siete dólares por especialidad”, informó.


Añadió que trabajan con Farmasol para instalar una farmacia; también en un convenio para derivar pacientes con cuidados que no tengan en este centro de nivel 2. “No tenemos hospitalización, queremos derivar estos casos al Hospital Municipal, compartimos la visión social de brindar servicios de alta calidad a bajos precios”, comenta. 

Los profesionales que brindan atención en el CEM son los mismos docentes de la Universidad de Cuenca, las enfermeras son profesionales de la ciudad y el país que aportan con su esfuerzo y conocimiento, indica.
Informó que han atendido a más de mil pacientes en los últimos meses y aspiran aumentar este número. 

“Tenemos aspiraciones legítimas de tener un hospital universitario, hay que sentar las bases para pensar en una evolución de servicios”, adelantó. “Hoy con un nuevo campus, queremos cimentar el trabajo conjunto con base en la experiencia de las facultades del área de la salud, desde el próximo año brindaremos servicios de odontología y queremos instalar un centro de atención psicológica, así como de estimulación temprana”, manifestó.

En otro tema dijo que aspiran a rescatar el proyecto Bridging, planteado por la administración universitaria anterior. El proyecto requiere una garantía de 25 años que alcanza los 8 millones anuales de cobertura de riesgo, sobre estos 8 millones se pensaba que el Estado podía dar una garantía a favor de la Universidad, eso fue negado por el Ministerio de Economía y Finanzas”, informó. 

“El Estado no puede garantizar a un privado, está claro, ahora conversamos con Bridging sobre algunos aspectos, hay términos que no existen como una cuenta controlada donde estarían los fondos internacionales a favor del proyecto, pero solo se liberan si la empresa lo decide, lo más cercano en nuestro país es el fideicomiso”, dio a conocer. 
Dijo que se han acercado a tres bancos y ha habido interés de trabajar en el proyecto.

“Firmamos cartas de intención, la universidad podría hipotecar el campus Huayna Cápac para garantizar los recursos”, señaló. 


“Dependemos de la banca internacional, avanzamos en gestiones con los locales, encabeza el Banco Pichincha, que ha expresado su voluntad de darnos una línea de crédito extra para completar los proyectos”, indicó.