Anuncios

Dra. Angélica Abad

Politóloga

La politóloga Angélica Abad dio su opinión sobre el paro nacional indefinido en Ecuador, que cumple ya ocho días. “Estamos en un punto complejo, nos vamos polarizando, es difícil opinar sin tomar partido”, indicó. 


Para Abad, hay tres actores en juego que van en líneas paralelas sin querer conversar: el gobierno, los actores sociales y los movimientos políticos. “Cada uno habla del diálogo, pero este no logra cristalizarse, lo que nos deja en una posición vulnerable como país”, manifiesta. Recuerda además que, “el uso del estado de excepción para frenar las protestas se lo creó en la época Correa”. 

Sugiere que “hay un doble discurso, quieren diálogo, pero usan la fuerza para evitar protestas”, advierte. Sostiene que el apoyo a Lasso es débil, así como las instituciones, “no tiene capacidad para poner en práctica el estado de excepción”. 

Para Abad, se espera que la legislatura incida, pero opina que el presidente está bastante solo en el ejercicio de gobernar el país, difícilmente habrá coincidencias”. 

“Lasso no está leyendo el descontento de la ciudadanía, ha sido Iza quien ha capitalizado este descontento”, manifiesta. Según Abad hay una posición poco proclive al diálogo por parte del movimiento indígena, “no se quieren sentar a dialogar y protestan”, afirmó. “Iza ha capitalizado los errores del Gobierno, hay errores de comunicación, pero también de fondo, el gobierno no reconoce la crisis que sufre el pueblo y eso ha fortalecido a Iza”, evaluó. 

“Si alguien está peor evaluado es la Asamblea y debe explicar el porqué, quieren pescar a río revuelto”, advierte. “En lugar de cumplir sus funciones pelean como si fueran perros y gatos”, cuestiona. “Actúan en función de réditos políticos antes que generar una política pública, UNES apoya el paro, pero mucho de esto se dio por las políticas de Correa y no hay autocrítica”, señala. Insiste en que deben sentarse a dialogar, “gran culpa de lo que pasa es por la Asamblea, no hay política pública”, recalca. 

“Hay legítimos voceros de la ciudadanía, dan a conocer vulneraciones y más, pero tengo una visión pesimista y a lo mejor no es así”, explica. 

Considera que el Gobierno ha cometido errores “garrafales”, quien pudo frenar la manifestación era precisamente el gobierno, “había una huelga y pudo dialogar a tiempo”, señala. “La mayoría de las personas tiene una situación precaria, hay descontento”, apunta. 

Para la analista, apresaron a Iza para darle luego caudal político, declaran estado de excepción y luego llaman una marcha a favor del gobierno, lo que pasa en la Casa de la Cultura es otro ejemplo, alguien me dijo parece que hay un infiltrado dentro del Gobierno que hace que todo salga mal”, comenta e insiste en la necesidad de llegar a acuerdos. 

Sostiene que se requerirá un interlocutor válido, asumir que la idea de que las demandas son legítimas, “no vemos gabinete ni ruedas de prensa, ni injerencia de ministros para buscar salidas”, aseveró. “Quien se desgasta es el gobierno no el movimiento indígena” aseguró. 

Abad plantea que el Gobierno necesita operadores políticos, “no es lo mismo que manejar la empresa privada, el aparato público tiene otro tratamiento, no implica negociar bajo la mesa con el legislativo, implica armar puentes y saber hasta dónde podemos llegar.” 

Declara que, por el momento, el movimiento indígena aparece como ganador, pero pueden sumarse descontentos contra el paro. 

Finalmente opinó sobre las elecciones en Colombia, las calificó de críticas y según dice eligieron “al menor de los males”.