Anuncios

Lcdo. César Ricaurte

Director de FUNDAMEDIOS

César Ricaurte, director de Fundamedios, abordó el tratamiento del Proyecto de Ley Orgánica para la Garantía, Promoción y Protección de la Libertad de Prensa, de Opinión, de Expresión y de la Comunicación. Considera que se establece un régimen de sanciones. 
Se refirió a los informes de mayoría y minoría que entrarán a votación en la Asamblea Nacional en el segundo y definitivo debate.


Cuestiona que el proyecto se haya reducido a una “ley de medios” y que en el informe de minoría se profundiza las sanciones a periodistas y medios.


“El espíritu de la ley radicaba en establecer el papel del Estado en la garantía del trabajo periodístico”, comentó. Lamenta que el camino de construcción de la ley de libertad de expresión no haya trabajado para al periodista y su trabajo.

El periodista hizo también un análisis de la posibilidad de una autorregulación y la sobrevivencia de los medios. 

Recordó que varios medios desparecieron por la antigua Ley de Comunicación y añadió que ahora los medios digitales no tienen asegurada su vida. “Los medios tradicionales ahora son digitales, hay un debate sobre cómo los medios pueden beneficiarse del trabajo que hacen, de generar contenidos, hay una competencia gigantesca, hay plataformas se llevan todo el pastel publicitario”, alertó. 

Sostiene el planteamiento de la reserva del espacio radioeléctrico, sin embargo, en el informe de minoría los incentivos se reducen para el sector comunitario, y al privado se le impone obligaciones onerosas. “Necesitamos un crecimiento sano y técnico, no se debe dividir en tercios los espectros radioeléctricos”, afirmó.

Cuestionó también que los medios públicos estén a favor del gobernante de turno con recursos del Estado. “No cumplen con su función de medio público sino el de representar a un partido político”, afirmó. 

Opina además que las audiencias no son tomadas en cuenta, su sentido crítico es fundamental y vital, la regulación estatal no le interesa a nadie en América Latina, los estados no quieren establecer leyes inútiles, al final del día gran parte de la comunicación se hace digital a través de plataformas o redes sociales y el rol del Estado es nulo, manifestó. Sugiere fortalecer medios y no pensar como el estado los controla o somete. 

Advierte que la Ley de Comunicación era una máquina de censura, y ahora se la quiere volver a revivir. 

Recomienda que el proyecto de Ley Orgánica para la Garantía, Promoción y Protección de la Libertad de Prensa, de Opinión, de Expresión y de la Comunicación tras ser devuelto a la Comisión debe ser votado y el presidente de la Asamblea debe llamar a votación. 

Explica que primero se vota el informe de mayoría, sino tiene los votos para su aprobación se lo rechaza y si se aprueba pasa a la presidencia para su veto parcial o total. Si se aprueba el informe de minoría, el presidente podría vetarlo, “no creo que reciba el acuerdo del Ejecutivo, hay aspectos que se pueden mejorar, hay artículos peligrosos y se puede trabajar en ellos”, señaló.